Posts etiquetados ‘protestas’


Imagen: Álvaro Portales

A raíz de la conmemoración del primer aniversario de los lamentables sucesos de Bagua, creimos necesario conversar, hacer consultas y plantear entrevistas a un grupo de ciudadanos de diversos géneros, tendencias y residencias, vinculadas con el desarrollo de las TIC y la web 2.0. sobre las causas, consecuencias, proyecciones de la crisis amazónica peruana.

Esta segunda entrega   incluye las opiniones Roberto Esparza, bloguero y tuitero constante; Alan Salinas, sociólogo de Iquitos,  Gino Ceccarelli, artista plástico y columnista de temas amazónicos en este blog , y Augusto Rubio Acosta, escritor y promotor cultural del blog Marea Cultural

¿Cuáles crees fueron las causas de los sucesos de Bagua del 5 de junio pasado?

Esparza: Las causas del Baguazo han sido, más que todo, la prepotencia y, ante ello, la intolerancia de personas, en el aparato estatal, sobre los nativos; también tener un aparato policial ineficiente donde el mandoneo y la rabieta ministerial (o de otras autoridades) prima más que el cuidado a la vida; la falta de visión compartida entre peruanos sobre el futuro que queremos y que por eso unos creen que deben de estar por encima de otros; y la falta de comunicarnos entre los mismos peruanos.  Sin embargo, también tienes a personas excluidas y/o que se autoexcluyen y, por ello, sancionan de acorde a sus leyes tomando como ejemplo lo ocurrido en la Estación Seis. Y una dirigencia amazónica que no creo que haya entendido que las prácticas interculturales no sólo basta con reunirse, sino en comprender los códigos de unos y de otros para actuar de forma organizada y de acorde al estado de derecho.

Salinas: Las causas del suceso de Bagua son el paradigma de desarrollo del Estado donde no hay Estado (habiéndose dado el proceso de descentralización); así como la precaria existencia de Partidos Políticos que canalicen las demandas sociales. Me explico, el Estado al tener una política de desarrollo basado en la inversión extranjera ve a la Amazonía como un “lote” que necesita ser rentado para que de esta manera de a los “pobladores” de la zona un empleo, como consecuencia de la inversión, tomando sólo el aspecto económico del desarrollo. No toma en cuenta la perspectiva de desarrollo humano sustentable u otra alternativa que no colisione contra el pulmón del mundo y contra los ciudadanos que habitan la Amazonía. Eso llevó a que los decretos dados para abrir paso al TLC sean cuestionados, allí en la Amazonía, donde el Estado casi no existe para canalizar las demandas y discrepancias con respecto a los decretos emitidos, ni alguien quién los canalice. Vale decir, al no haber Estado ni Partidos Políticos con arraigo regional y local, lo más fácil es, por parte de Estado, actuar para resguardar el “orden” allí donde no hay ni orden ni alguien que te escuche y solucione los problemas. Asimismo, al no haber Partidos Políticos con arraigo regional y local, que movilicen las demandas sociales, surgen los operadores políticos que buscan la oportunidad para tener presencia y réditos personales. Consecuencia de lo mencionado: los muertos por parte de la policía como de los ciudadanos.

Ceccarelli: Las enumeraré, ya que si las explico me llevará mucho tiempo y espacio:

-Paternalismo, racismo y miserabilismo endémico del Estado hacia las poblaciones amazónicas.

-Creer que la Amazonía es solo un «espacio geográfico a explotar», lo que ha conllevado a que históricamente se hagan leyes inconsultas, ignorantes, abusivas  y beneficiosas solo para quienes se beneficien de éstas leyes (empresas y multinacionales).

-No integrar a las culturas originarias (su pensamiento, lengua, sabiduría y costumbres) a los planes de desarrollo. Ni desde el Estado peruano ni desde los gobiernos regionales. Hasta ahora siguen siendo sólo motivos de estudios antropológicos y de curiosidad turística.

-Reflexiones, concepciones e interpretaciones de la realidad, las leyes y demás códigos sociales a dos velocidades y a frecuencias distintas, que imposibilita diálogos fluidos y acuerdos transparentes entre el Estado y los nativos.

-La imposibilidad, para muchos dirigentes nativos, de explicar en español su cosmovisión, sus problemas y sus diferencias.

-Ignorancia de los sucesivos gobernantes (que ni siquiera atinan a ser bien asesorados).

-Ausencia de planes participativos de desarrollo de las culturas vivas.

-Ausencia de un Plan Maestro de Desarrollo para la Amazonía Peruana.

-Incapacidad de los gobernantes y legisladores amazónicos de entender los reclamos de los nativos para así defender sus derechos ante el Estado o de presentar alguna propuesta inteligente sobre este tema (o porque son ignorantes o porque sólo responden a consignas partidarias).

-El desatino y la soberbia (por ignorancia) de las ex ministras Araoz y Cabanillas.

Rubio: Lo de Bagua fue una matanza anunciada producto de largos meses de negociaciones que en las que el gobierno de García demostró que no quiso oír la voluntad popular y al que sólo le interesó implementar más de cien decretos a favor del TLC con Estados Unidos y siempre actuar del lado del modelo de desarrollo capitalista por el cual han demostrado muchas veces que son capaces de todo. En el fondo, existe un drama que se repite en todo el país: el histórico olvido, marginación y explotación de los pueblos de tierra adentro.

¿Cuáles son los errores que se siguen cometiendo al momento de entender o diagnosticar la Amazonía desde el Estado oficial?

Esparza: El estado sigue proponiendo una visión sesgada, desde los medios masivos, para hacer creer que todo está bien suavizando el verdadero problema. Sin embargo, lo único que hace es postergar, patear para «más tarde» (o para el siguiente gobierno) y vanagloriarse de cualquier contacto con los nativos. No basta con las mesas de diálogos si no hay consensos, garantías reales y convicción de impulsar la convivencia armónica entre los distintos actores. Mientras más postergan el problema, más se agita la población de la selva.

Salinas: Pensar que la Amazonía es un recurso más que necesita ser explotado económicamente, pensar que la lógica pura del mercado es la solución a todos nuestros males (no teniendo un mercado adecuado dado la poca credibilidad de nuestros funcionarios para fomentar y promocionar las concesiones. Ejemplo de ello: los más conocido faenones en las licitaciones públicas sobre Petroperú). Así como, actuar desordenadamente a solucionar las demandas sociales, con represión generalmente. Finalmente, actuar debilitando a los Partidos Políticos, adecuando a la coyuntura la ley de Partidos.

Ceccarelli: En las respuestas de tu pregunta 1 también responde a la 2.

Rubio: Desoír la voz cultural de los pueblos amazónicos y obviar su manera de entender el mundo.

¿Cómo ves ahora la actitud del país con respecto a la Amazonía a raíz de lo de Bagua?

Esparza: Creo que la gente tiende a polarizar el problema de forma muy grave. Si no estás con los nativos, Pizango, AIDESEP, los Nacionalistas, Hugo Chávez entonces estás con los policías, García, Cabanillas, el APRA, las transnacionales y viceversa. Es decir, la gente tergiversa posiciones y a creer a aquellos que son voceros de ambas partes. Si bien hay parte del aparato estatal culpable de la masacre; también lo fue cierta parte de la dirigencia de AIDESEP y muchos te ponen peros para justificar su posición. La verdad fue asi: Enfrentamiento de nativos contra policías en la Curva del Diablo y Masacre a los policías en la Estación Seis. Y lo peor es que a ninguna autoridad, dirigente, policía o nativo ha ido preso por las muertes ocasionadas. Por lo tanto no hay justicia.

Salinas: Bueno, el país siempre supo que la Amazonía existía y existe. Ahí están los tours a la selva en cualquier momento del año. Ahora, la pregunta sería si las élites políticas ven a la Amazonía distinto después del suceso de Bagua. Yo diría que no, que se sigue actuando de manera “descentralista” en el discurso pero centralista en la actitud. Vemos a caso, a raíz de lo sucedido, promoción de técnicos para los Gobiernos Locales y Regionales, actitudes de solución al problema de la Amazonía (según los datos que tienen a la mano que proporciona la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos latentes en ese punto del país): nada. Creo que la Prensa se hizo de la vista gorda en ese sentido, ha perdido esa capacidad de indignación frente a lo sensacionalista. Esa pérdida de indignación indigna.

Ceccarelli: Ha cambiado, no lo suficiente, pero los sucesos del 5 de Junio pasado fue una gran cachetada al Estado, a los gobiernos regionales y a la población peruana. Debemos seguir luchando para que ésto no se olvide, a fin de que las autoridades y los pensadores del país propongan diálogos inteligentes y planes realmente patriotas y solidarios.

Rubio: Se sigue viendo a los amazónicos por encima del hombro; si bien es cierto se viró la mirada hacia la selva hace un año, en el fondo, en la conciencia de los peruanos, todavía gobierna el sesgo que margina  e impide vernos como parte de un país pluricultural y multilingüe.

¿Podría volver a ocurrir otro Baguazo en la Amazonía?

Esparza: Puede ocurrir en cualquier momento y no sólo en la Amazonía. En cualquier parte donde haya prepotencia de una visión sobre la otra en cualquier punto del país.

Salinas: Por supuesto que podría volver a suceder otro Baguazo en la Amazonía mientras se siga en esa lógica de desarrollo que mencioné líneas arriba y mientras se tenga Partidos Políticos débiles sin arraigo regional y local.

Ceccarelli: Sí, en cualquier momento si no buscamos soluciones definitivas e inteligentes a sus reclamos.

Rubio: En cualquier momento. La selva es una bomba de tiempo permanente. Es tiempo de escuchar y de solucionar sus problemas.

¿Cuáles deben ser los cambios urgentes en las políticas para evitar en el futuro que en la Amazonía puedan generarse conflictos aún más grandes que en Bagua?

Esparza: El Estado debería no contentarse con la consulta, sino construir consensos de desarrollo mínimos y garantías que permitan que los diversos entes puedan convivir de manera armónica con los nativos; permitir que los nativos puedan definir los destinos que quieren para su comunidad; evitar la prepotencia y el uso del nativo como pantalla comunicativa para decir que «todo va bien»; y facilitarle el alcance a la ciudadanía en un estado de derechos y deberes comunes con el resto de peruanos. De AIDESEP espero que tenga más un rol organizativo, integrador, impulsor de ciudadanía y de comprensión intercultural en vez de sólo tener un rol confrontacional y desorganizado con sus distintas bases interétnicas.

Salinas: Sin dudarlo la consulta previa a las comunidades sobre el cualquier proyecto de inversión que se pretenda hacer en la Amazonía, así como reforzar a nuestros actores políticos a través de la revisión de la ley de Partidos Políticos y monitoreo de los mismos en los distintas partes del país. Porque Instituciones participativas y de concertación ya tenemos. Eso sería los cambios que se esperaría del Estado.

Ceccarelli: De mentalidad, para empezar y de hacer participar mucho más a los investigadores, estudiosos y a los líderes de las comunidades nativas en los planes y decisiones para cualquier plan o ley que tenga que ver con la Amazonía

Rubio: Implementar políticas de desarrollo en la selva. Llegar a concertar mediante un diálogo alturado y permanente en el tiempo. Implementar la inclusión social de los amazónicos y la presencia del estado a través de políticas culturales que de manera lúdica permitan reencontrarse y descubrirse como peruanos a quienes viven en la marginada región oeste del Perú.

Link: Bagua, según la web 2.0 (I)

vargas-llosa-big

Hasta que al fin Mario Vargas Llosa se pornunció sobre la crisis amazónica suscitada a partir de los hechos de Bagua. Polémico y en varios pasajes defendiendo postulados harto discutibles, el artículo Victoria Pírrica que ha publicado el día de hoy trae algunas ideas bastante sugerente, alucinadas o rebatibles. Aquí algunas:

«Una cosa está, pues, totalmente garantizada: los 332 mil nativos amazónicos, que, según el censo del 2007, distribuidos en unos quince grupos etnolinguísticos, hablan cerca de 70 dialectos, seguirán siendo en los años venideros los ciudadanos más desamparados y explotados del Perú, los que reciben la peor educación, tienen menos oportunidades de trabajo y las peores expectativas de salud y de vida de todo el país. Si esto no es una victoria pírrica, ¿qué es?(…)

A pesar de su lenguaje algo difuso, los satanizados decretos estaban en el fondo bastante bien orientados. Perseguían una necesidad imperiosa: atraer inversión privada y tecnología de punta hacia una región que tiene grandes reservas de gas, petróleo y muchos minerales y podría ser una fuente de prosperidad y modernización para ese país pobre que es el Perú, empezando, claro está, por quienes más ayuda necesitan: las comunidades nativas de la Amazonía(…)

Es verdad que el Gobierno, antes de enviar al Parlamento estos decretos, debió llevar a cabo una campaña intensa de información y diálogos con las comunidades nativas. No es seguro que hubiera sido más eficaz que los demagogos y extremistas que, desde hace tiempo, con el apoyo desembozado de Evo Morales y Hugo Chávez, vienen intoxicando a toda la región amazónica con una prédica revolucionaria cuyos soportes básicos son el anticapitalismo, el nacionalismo y el racismo. Es decir, el rechazo de la empresa privada y de la inversión extranjera —salvo, claro está, si ella es venezolana, cubana o iraní— a la vez que el reconocimiento de “naciones indígenas” que tendrían el derecho exclusivo a las tierras amazónicas. (…)

«Entre todas las regiones del Perú, ninguna como la Amazonía requiere con más urgencia que la anarquía y la “ley de la selva” que allí imperan sean reemplazadas por un orden legal justo y estable que garantice a las comunidades nativas sus derechos y les abra las oportunidades de mejora y progreso que solo el desarrollo económico —es decir la multiplicación de empresas privadas e inversiones nacionales y extranjeras— y la legalidad democrática pueden conseguir. En las regiones del Perú donde ello ha ocurrido, como en Lima y en toda la región del litoral y en muchos lugares de la sierra norteña, el progreso en estos últimos años ha sido espectacular, ha reducido los niveles de pobreza, generado altísimas tasas de empleo y, gracias al canon minero, dotado a las provincias de unas rentas que jamás tuvieron en el pasado. A esto acaban de renunciar de manera suicida las comunidades amazónicas que siguieron las consignas retrógradas de Alberto Pizango.»

La responsabilidad de quienes, de manera tan insensata como demagógica, han utilizado a las comunidades indígenas movilizándolas en una guerra abierta contra unas medidas de las que hubieran sido las primeras beneficiarias, inculcándoles las estúpidas mentiras según las cuales aquellos decretos formaban parte del tratado de libre comercio firmado entre el Perú y Estados Unidos y querían privarlos de sus tierras (que nunca han tenido de verdad) es enorme. Por lo menos ha quedado demostrado, una vez más, que no hay límite moral ni político que los enemigos de la libertad no estén dispuestos a transgredir. Y, también, que las reformas que emprenda un gobierno democrático, por más beneficiosas que sean, deben alcanzar un consenso popular antes de ser emprendidas, para que, como ha ocurrido en este caso, no resulten contraproducentes y terminen agravando los problemas que querían resolver.»

Link: Gran Combo Club responde a Vargas Llosa

yehude_simonEl (aún) Primer Ministro del Perú, Yehude Simon, hizo un anuncio vinculado con su futura renuncia, que se dará en el transcurso de las próximas semanas, cuando la crisis amazónica se haya estabilizado.

La BBC nos trae la noticia:

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, dijo que dejará el gobierno «en las próximas semanas», cuando se haya estabilizado la situación con los indígenas de la Amazonía, que se cobró la vida de decenas de personas entre policías y nativos en las últimas semanas.

«Yo voy a salir en el momento en que tenga todo esto tranquilizado, que debe ser (en) las próximas semanas», declaró a la estación local Radio Programas del Perú .

Simon dijo que se irá porque quiere «la tranquilidad y la estabilidad (…), no por el capricho del señor (Ollanta) Humala o de algunos ‘radicalones’ que creen que sacando un gabinete el país se va a estabilizar».

También dijo que dedicará el tiempo que le queda en el cargo a convencer a los grupos indígenas para que cesen las protestas.

Anteriormente, el primer ministro peruano confirmó que había puesto su cargo a disposición de Alan García, presidente de la República.

Dadas las próximas semanas, podría ser que Yehude pueda dejar el gobierno antes de Fiestas Patrias. Chamuscado y con un futuro político muy poco promisorio. Los sucesos de Bagua y el problema suscitado a raíz de los decretos 1090 y 1064 terminaron por sellar el fin de un Premier que fracasó en su intento por darle una imagen dialogante y pluralista al presente gobierno.

En vías de derogación

Publicado: 16 junio 2009 en Diario de IQT
Etiquetas:, , , , ,

yanet

No es completamente suficiente, pero es un avance importante (siempre y cuando se cumpla).

El gobierno, por intermedio de Yehude Simon, ha señalado que el Poder Ejecutivo presentará una propuesta legislativa al Cogreso para derogar los decretos legislativos 1064 y 1090, que provocaron tantos disputas en la Amazonía y crearon una crisis de gobernabilidad importante.

Resulta valioso que se puedan iniciar las condiciones para un diálogo que permita realmente entender y comprender a carta cabal la problemática amazónica.

Ojalá el gobierno entienda esta vez que los amazónicos no somos ciudadanos de segunda ni radicales que buscan además un motivo para ejercer la violencia. Para que recuerde, ahí está el exitoso y pacífico paro de Iquitos, el jueves último.

Nosotros también somos peruanos, señor García. 

La selva es excepcionalmente peruana.

Imagen: Blog congresista Yanet Cajahuanca 

okkkkkkk

Ejemplar y contundente fue el paro de 24 horas decretado por el Comité de Lucha Indígena, además de movilización pacífica en solidaridad con los caídos durante la Masacre de Bagua, así como para la derogación de los cuestionados decretos 1090 y 1064.

Aunque el día de ayer, el anuncio de militarización de la ciudad causó sorpresa y malestar, hasta el momento todo se ha conducido con tranquilidad, y probablemente estemos hablando de una de las paralizaciones más pacíficas realizadas en los últimos tiempos. Además de una de las de mayor convocatoria.

A la medianoche del jueves, una compacta multitud se movilizó portando velas,  en marcha por las calles céntricas, invocando solidaridad con los indígenas afectados por la acción represiva del gobierno. Además, en algunas arterias se pudo observar  que los ciudadanos encendieron velas en el frontis de sus casas, como símbolo de apoyo a la causa amazónica.

Durante la mañana, el paro ha sido fuerte, pero pacífico. Eventualmente se ven alguna movilización policial, sobre todo (las Fuerzas Armadas no tuvieron necesidad de moverse de sus cuarteles, salvo en muy contadas ocasiones), no hay transporte público y eventualmente algunos motocarristas han salido a trabajar. Los bancos y las instituciones públicas no han abierto sus puertas y la mayoría de los comercios atienden de modo parcial o restringido. En los mercados se nota movimiento normal aunque menor afluencia de público que lo usual. Las embarcaciones fluviales han paralizado totalmente y no hay movimiento en el puerto general de Masusa y alrededores.

En general, el paro fue acatado con gran civismo. El número de calles sucias o regadas con vidrios o material punzocortantes fue mucho menor que en otras oportunidades similares. La Defensoría del Pueblo se encargó de actuar como observadora de los acontecimientos. La Policía, en general, también actuó con decencia y mantuvo el orden sin pasarse en excesos, a diferencia de otros puntos del país.

A las tres de la tarde, más de 13 mil personas se movilizaron en respaldo al Comité de Lucha Indígena, en una marcha denominadas “Por la Paz y la Dignidad Amazónica”. Esta fue completamente pacífica. Diferentes gremios y personalidad, entre ellos el presidente de ORPIO, Edwin Vasquez y de la lideresa  Petronila Chumpi, solicitaron la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090.

Además,en Yurimaguas, Contamana, Nauta, Caballococha, la medida fue acatada ampliamente por la población.

Una reciente encuesta de Datos Consultores, indicó que el 78% de los encuestado en la ciudad de Iquitos está a favor del paro, contra un 13% que mostró su desacuerdo.

mov

MOVILIZACION

Link: Cobertura de Pro & Contra y La Voz de la Selva