Este lunes a las 7 p.m. se estrena en Canal 19 de Iquitos la miniserie “Colegio Nacional”. Producto eminentemente loretano, ha sido dirigido y producido por La Restinga, auspiciado por Jaime Vásquez Valcárcel y Tierra Nueva, se convierte en un producto inédito en su género en nuestra ciudad. La primera miniserie regional. Joven creatividad loretana que da el salto hacia la televisión y es apoyada con firmeza y decisión.
La miniserie fue escrita y dirigida por el talentoso adolescente Luis Chumbe, de 16 años. Entrevistamos a Lucho Chumbe, que se ha convertido en uno de los jóvenes creadores más prometedores del medio. Lucho es videasta y trabaja en edición audiovisual. Desde muy joven ha estado frente a una cámara, en pantallas televisivas o cinematográficas. Ahora debuta dirigiendo, liderando, generando visiones. Sobre colegio, escuela, maestros, videos, sueños y realidades trata esta conversa.
¿Cómo surgió la vocación por los audiovisuales?
En realidad fueron ganas de empezar algo nuevo. Por la Restinga llego al audiovisual, ellos fueron a mi ex colegio para un tema de teatro y así llegué ahí. Luego se inició el taller de video y como era un tema nuevo, probé. De ahí hace 5 años estoy acá, capacitándome, tanto en cosas grandes como pequeñas.
Una vez, Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense, se mostró fascinado por un video que hicieron en el taller de video de La Restinga a raíz de su primera visita ¿qué recuerdos tienes de ello?
Bueno, fue en esa época que entré en La Restinga, fue como un producto del taller de periodismo escolar que tú dirigías. Fue mi primera experiencia con los audiovisuales y me gustó bastante.
¿En qué otros proyectos audiovisuales han participado?
En “Somos ahora”, un programa tele todos los sábados, con temática social, yo tenía una secuencia con un amigo, llamado “Berraquillos”, y hacíamos entrevistas. Además, he participado en realización de cortometrajes y en talleres.
¿Cómo les fue con “Somos Ahora”?
Creo que bien, estuvimos más de dos años en el aire y cada vez se perfeccionaba, si vemos del principio al final, la calidad fue mejorando, en edición, encuestas e informes. Fue un buen tiempo, porque allí me desarrollé más en el campo audiovisual.
¿Cómo fue la experiencia de participar en Amazónico Soy?
En “Amazónico Soy” participé como uno más de la Restinga, declamando un poema y como participante del proyecto aula móvil, igual que otros chicos. Sin embargo, de esa experiencia nació la idea de la miniserie “Colegio Nacional” y un proyecto un guión de 15 páginas.
¿Fue difícil escribir el guión?
Fue una experiencia nueva, un reto bastante amplio. Fue lo más largo que he escrito en mi vida, tomó esfuerzo, y mi potencial se dedicó a plasmar lo que sabía, estuve muy dedicado a eso, por un mes solo me dediqué a eso, dormía y escribía, comía y escribía, pero nunca fue aburrido, siempre tenía ganas de seguir.
¿Qué propone “Colegio Nacional” al televidente?
Pretende, en primera instancia, causar impacto, que las personas se sientan identificadas, que tomen conciencia sobre los problemas que ocurren en un colegio normal, pero tomar conciencia no solo de las cosas malas sino también de las buenas, mostrar todas las facetas y cómo se solucionan las dificultades.
¿Qué anécdotas recuerdas del rodaje?
Bueno, como era muy difícil trabajar como jóvenes, siempre había cosas que faltaban y ello causaba retraso y a veces molestaba. Por otro lado la convivencia que se tuvo con los chicos fue buena, estuvimos como dos o tres semanas, y siempre estábamos en contacto con chicos. Con los actores adultos igual, se portaron muy bien, no tuve ningún problema, todos fueron muy colaboradores.
¿Crees que existe un movimiento importante audiovisual que se está gestando en Iquitos?
Ahora sí que está creciendo. Cuando vi el Festival Estamos en la calle, vi que hay cosas, hay mucha gente interesada en hacer cosas, y hay espíritu de hacer cosas y ver cosas.
¿Qué has aprendido en La Restinga?
Aprendí a vivir, he pasado mucho tiempo, cosas muy importantes en mi vida, estoy allí desde que tenía 12 años y ahí me he desarrollado, aún sigo aprendiendo, creo que La Restinga es un buen espacio para darte la oportunidad de que te den cosas. Hay muchos chicos que tienen talento y ganas, gente que es mucho mejor que yo, si no les dan oportunidades no habrán cosas importantes. Yo encontré un espacio.
¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo que hacen los líderes de La Restinga?
Están trabajando muy bien y lo siguen haciendo, ayudando a muchos chicos en diferentes aspectos de su vida. Se ha formado un bonito grupo, muy unido y aprendemos cosas siempre, la idea es que estamos creando ciudadanos participantes.
¿Qué películas sobre la Amazonía te gustan mucho?
“Fitzcarraldo” me ha gustado mucho, por la historia que cuenta. El documental “Amazónico Soy” tuvo mucho color y fue muy interesante.
¿Qué películas en general han influido en tu vida?
“Habana blues” me gustó bastante; también “Quisiera ser millonario”, que se hizo en la India, por la manera tan cruda de mostrar la realidad, la pobreza, etc.
¿Cómo crees que los jóvenes de ahora están contribuyendo con la cultura amazónica?
Están haciendo cosas, creo que hay ganas y talento pero debería más espacio donde se pueda ver eso, en el teatro hay muchas ganas, en Belén hay muchos chicos que están trabajando, como promotores y gestores.
¿Qué proyectos personales o grupales tienes luego de Colegio Nacional?
Por ahora, con lo que gané en la miniserie, estudiaré un curso de guión. Me interesa mucho escribir y desarrollarme en los medios audiovisuales. Luego veré. Hay muchas ideas, espero que se muy pronto se conviertan en proyectos establecidos.